Saltar al contenido

Todo lo que tienes que saber de la progesterona

octubre 25, 2025

Una de las sustancias fisiológicas más importantes que tienen los cuerpos de las personas es, sin duda, la progesterona, la cual, tiene un papel relevante tanto en mujeres, como en hombres (en una proporción menor), además, también posee aplicaciones médicas con diversos fines, que van desde corregir los problemas menstruales, hasta prevenir determinados riesgos.

Aunque te parezca increíble, esta hormona está presente en ambos sexos, la progesterona en los varones es secretada por las glándulas suprarrenales en cantidades sumamente bajas con el fin de regular la glucosa y evitar la hiperplasia prostática, pero es en las mujeres en donde cumple su rol más relevante, que va desde mantener un embarazo hasta desarrollar las características físicas más conocidas de las damas.

Si tienes dudas respecto al papel que cumple esta hormona, ¡Has llegado al lugar indicado! Pues, a continuación, te vamos a mostrar todo lo que debes saber sobre la progesterona.

La hormona característica del embarazo

La progesterona, conocida popularmente, entre algunas personas, como la “hormona del embarazo” se genera en los óvulos, más específicamente, en el cuerpo lúteo, una estructura encargada de facilitar el embarazo a través de la secreción de esta y otras hormonas en caso de que un espermatozoide logre fertilizar un óvulo y que, en caso contrario se expulsa en la menstruación, junto con el recubrimiento del útero que pasaría a ser la base de la formación de la placenta.

Esta hormona es parte fundamental del ciclo reproductivo humano debido a que tiene por función lograr que el embrión se pueda implantar adecuadamente al útero cuando se produce una fecundación, de igual forma, se mantiene en altas concentraciones durante este proceso con el fin de lograr que el embarazo sea exitoso.

Durante “La regla”, la progesterona se mantiene en un nivel regular hasta que el cuerpo lúteo se desarrolla después de la ovulación, segregando grandes cantidades de esta, si no hay una fecundación, la concentración de la hormona se reduce y el cuerpo lúteo se desecha.

Además, la progesterona es un aspecto para tener en cuenta en el método del ritmo, en donde, considerando la fase del periodo en la cual se produce la ovulación y, por ende, el punto en el que la progesterona es más alta se determina en qué puntos es más probable que se produzca una fecundación.

Efectos durante la pubertad

La progesterona hace parte de la pubertad y es, junto con otros esteroides sexuales tales como los estrógenos, la responsable de los cambios físicos que se presentan durante esta etapa de la vida, entre los cuales se encuentran la aparición del vello corporal en axilas y zona púbica, el engrosamiento de las caderas y desarrollo de las glándulas mamarias, por lo que es realmente importante en esta etapa de las niñas.

Si notas cambios de humor sumamente fuertes en tu hija adolescente, ten en cuenta que, gran parte de esta situación se debe al ingreso de estos nuevos elementos en su organismo, así que, ármate de paciencia y comprensión.

Aplicaciones médicas

La progesterona se puede conseguir en pastillas, así como inyecciones intramusculares y píldoras intravaginales, esto se hace con diversos fines, principalmente, para corregir algunos trastornos relacionados con el ciclo menstrual, así como para prevenir riesgos asociados a complicaciones del embarazo, en especial, en mujeres que están en peligro de sufrir un parto prematuro.

Además,  la progesterona se usa en la reproducción asistida, esto con el fin de que el embrión insertado a través de la fecundación in vitro se adhiera adecuadamente a la pared uterina, logrando  preservar esta condición durante los primeros meses del embarazo producido por este medio, que son en los que hay más probabilidad de que suceda un aborto involuntario, en este caso, se aplica por medio de píldoras intravaginales o por medio de inyecciones intramusculares según sea la legislación de cada país.

Por su parte, esta hormona se emplea con el fin de tratar los trastornos relacionados con irregularidades en el ciclo menstrual, en el cual, no se produce el sangrado en las fechas correcta, por lo que se realiza el consumo de pastillas de progesterona con el fin de que se simule el ciclo mismo de esta hormona y, tras interrumpir su uso, el cuerpo lúteo se descompone y se expulsa como sucede normalmente.

Inclusive, la progesterona vía vaginal se ha estado probando, recientemente, para determinar si es posible usarla para prevenir partos prematuros en mujeres propensas a sufrirlos, logrando, en cierta medida, una reducción de la prevalencia de esta condición, así como una reducción considerable del tiempo que deben pasar los niños nacidos prematuramente en las incubadoras.

Efectos secundarios de su uso

En cuanto a los efectos adversos del consumo de progesterona, en todas sus vías de administración, existe una prevalencia no muy alta de estos, esto, generalmente, porque la dosis administrada no suele ser demasiado elevada, sino la cantidad precisa para aprovechar al máximo sus propiedades benéficas.

Algunos de los principales síntomas que se pueden percibir a la hora de recibir un tratamiento con progesterona son nocturia, estreñimiento, náuseas o vómitos, disminución de la libido, sed, somnolencia, entre otros, con una frecuencia mucho menor se pueden presentar alergias, dismenorrea, gastritis, flujo vaginal, cistitis, urticaria, entre otros.

Del mismo modo, las pastillas de progesterona pueden producir mayor retención de líquidos, lo cual, puede derivar, si se usan en exceso, en epilepsia, asma, migraña, y disfunciones renales o cardíacas, de igual forma, se pueden producir coágulos sanguíneos que pueden provocar ataques al corazón e, inclusive, accidentes cerebrovasculares, como resultado del tratamiento con progesterona, debido a que esta causa el crecimiento de los senos durante la pubertad, puede producir cáncer de mama si se realiza en exceso y a largo plazo. Entre los efectos adversos psiquiátricos que produce la progesterona en forma de medicamento figuran la depresión, cambios de humor, inestabilidad emocional, llanto anormal, trastornos del sueño, entre otros. En últimas, se puede afirmar que la progesterona es una hormona muy relevante y que se puede usar como tratamiento médico para determinadas circunstancias, siempre que se le tome con la frecuencia adecuada y la cantidad sensata, ¡Recuerda siempre seguir las indicaciones de tu médico si vas a consumir progesterona!